Novela histórica es un tipo de romance con un enfoque histórico. Así, tiene una narrativa ficcional con hechos históricos. El creador de este tipo de obras, en el siglo XIX, fue el escocés Walter Scott. En Brasil, José de Alencar fue uno de los primeros novelistas en escribir este tipo de libros. Luiz Antonio de Assis Brasil es uno de los principales autores de la nueva novela histórica.
Lee también: Novela urbana — tipo de narrativa cuyo espacio de acción es la ciudad
resumen novela historica
Es una narración ficcional que recurre a hechos históricos en la estructuración de su trama.
El principal autor de novelas históricas fue el escocés Walter Scott, considerado el creador de este tipo de novela.
Guerra de los vendedores ambulantes, en José de Aléncar, fue una de las primeras novelas históricas brasileñas.
A partir de la década de 1970, en Brasil, la nueva novela histórica tuvo autores como Luiz Antonio de Assis Brasil.
La nueva novela histórica se caracteriza principalmente por el cuestionamiento de la historia oficial.
¿Cuáles son las características de la novela histórica?
La novela histórica es una narrativa ficticia que presenta un enfoque histórico. Esto significa que los elementos históricos se destacan en la trama. Por lo general, este tipo de novela trae una crítica social relacionada con un período histórico determinado. Puede retratar la época en la que vive su autor o un tiempo pasado.
Este tipo de obras reflexiona sobre una realidad histórica intercalada con elementos ficcionales. La novela histórica es, por tanto, ante todo una ficción. Así, los personajes ficticios se mezclan con personajes históricos “ficcionados” en la estructura narrativa.
Hay, por tanto, un diálogo entre ficción y realidad ya menudo entre el pasado y el presente. Así, el narrador revela el reflejo de un determinado período histórico en los personajes, quienes, en su mayoría, son miembros de la clase media, es decir, la burguesía. Al fin y al cabo, este tipo de novela tiene un carácter popular y más realista.
No pares ahora... Hay más después del anuncio ;)
Autores de novela histórica
Según el filósofo húngaro Gyorgy Lukács (1885-1971), estos son los principales autores de la novela histórica:
Walter Scott (1771-1832) - Escocés
Alessandro Manzoni (1785-1873) – Italiano
James Fenimore Cooper (1789-1851) – Estadounidense
Prosper Mérimée (1803-1870) — Francés
Alexander Pushkin (1799-1837) — Ruso
Nikolai Gogol (1809-1852) - Ruso
Charles Dickens (1812-1870) — Inglés
William Thackeray (1811-1863) — Británico
Gustave Flaubert (1821-1880) — Francés
Leo Tolstoy (1828-1910) — Ruso
Conrad Ferdinand Meyer (1825-1898) — Suizo
En Brasil, podemos citar a estos autores:
José de Alencar (1829-1877)
José Antônio do Vale Caldre e Fião (1821-1876)
Luis Alves Oliveira Belo (1849-1915)
Erico Verísimo (1905-1975)
Jorge Amado (1912-2001)
Obras del Romance Histórico
waverley (1814) de Walter Scott
el espía (1821) de James Fenimore Cooper
Los novios (1827), de Alessandro Manzoni
Crónica del reinado de Carlos IX (1829), de Prosper Mérimée
Bulba Taras (1835) de Nikolai Gogol
la hija del capitan (1836) de Alexander Pushkin
la feria de la vanidad (1847) de William Thackeray
la pastora divina (1847), de José Antônio do Vale Caldre e Fião
el corsario (1851), de José Antônio do Vale Caldre e Fião
Un cuento sobre dos ciudades (1859) de Charles Dickens
salambó (1862) de Gustave Flaubert
las minas de plata (1862), de José de Alencar
Guerra y paz (1865) de León Tolstoi
el amuleto (1873) de Conrado Ferdinand Meyer
Guerra de los vendedores ambulantes (1873), de José de Alencar
Alfabetos (1873), de José de Alencar
los trapos (1877), de Luís Alves Oliveira Belo
tierras sin fin (1943), de Jorge Amado
El tiempo y el viento (1949-1961), de Erico Verísimo
Lee también: Angustia: novela de Graciliano Ramos
Creación de personajes en la novela histórica.
En la novela histórica, Walter Scott destacó al ciudadano común, medio y sus conflictos, en consonancia con la época en que vive. De esta manera, los personajes de la novela histórica se estructuran con características que los hacen parte del período histórico en el que se insertan.
Además, los personajes de este tipo de novela también pueden ser personajes reales de la historia de un país en particular. Cada autor, por lo tanto, puede utilizar personajes ficticios e históricos en su trama. por ejemplo, en salambó, libro de Flaubert, el estadista Amílcar Barca, padre de Salammbô, es un personaje que realmente existió.
Creación de la novela histórica.
Según Lukács, el principal estudioso de la novela histórica, este subgénero literario tiene su origen en el siglo XIX, con las novelas de Walter Scott.
Contexto histórico de la novela histórica

A principios del siglo XVIII, el Los ingleses decidieron fortalecer los lazos políticos con Escocia. Así, en 1707, durante el reinado de la reina Ana (1665-1714), el Acta de Unión permitió la creación de un nuevo Parlamento, en Londres, con presencia de ingleses y escoceses. Se crea el Reino de Gran Bretaña.
Sin embargo, Escocia siguió siendo presbiteriana, con su propia moneda y un sistema judicial independiente. La unión con Inglaterra todavía disgustaba a parte del pueblo escocés, que luchaba por mantener la independencia política del país. A pesar de esto, la economía de Escocia se fortaleció inicialmente después del tratado con Inglaterra.
Décadas más tarde, durante el reinado de Jorge III (1738-1820), Gran Bretaña se vio envuelta en Guerra de Independencia de los Estados Unidos, que duró desde 1775 hasta 1783. Más tarde, con el Acta de Unión de 1800, Irlanda se unió a Gran Bretaña, y así el Reino Unido, que pronto comenzó una guerra contra Napoleón Bonaparte (1769-1821). En este contexto nació Walter Scott, el inventor de la novela histórica.
Así, el surgimiento de este tipo de novela, según el profesor de la Unicamp Carlos Eduardo Ornelas Berriel, se debió a la “creación de los primeros ejércitos de masas”:
Con la creación de los primeros ejércitos de masas, con la acción política de Napoleón, que convulsionó y renovó las condiciones de vida de pueblos enteros, la historia revienta irresistiblemente. de los individuos, dando lugar a las condiciones concretas para que los hombres conciban su existencia como algo históricamente fundado y vean en la historia una profunda influencia en su a diario.|1|
En Brasil, la novela histórica surgido durante la romanticismo. Así, formaba parte del proyecto romántico, que pretendía fortalecer el sentimiento de nacionalidad en los brasileños después de la IIndependencia de Brasil, en 1822. Tal novela, por lo tanto, muestra hechos de la historia nacional desde una perspectiva heroica.
El nombre más grande en este tipo de novela, en el siglo XIX, fue José de Alencar. En sus obras, el contexto histórico se utilizó no sólo en novelas exclusivamente históricas, sino también Alfabetos, sino también en obras indias, como iracema, e incluso regionalistas, como el gaucho.
En la contemporaneidad, la producción de novelas históricas ya no tiene el carácter romántico jactancioso. Ahora bien, los hechos históricos entran en la novela para ser cuestionados o burlados. Este es el caso del romance. Gálvez, emperador de Acre, en el que el narrador de Márcio Souza muestra un Gálvez poco heroico.
Míralo en nuestro podcast:La figura del bromista en la literatura brasileña
Novela histórica posmoderna
Según Carlos Alexandre Baumgarten,|2| doctor en Teoría de la Literatura, el precursor de la llamada nueva novela histórica fueel reino de este mundo (1949), del escritor cubano Alejo Carpentier (1904-1980). En cuanto a Brasil, fue a partir de la década de 1970 que la nueva novela histórica adquirió las siguientes características:
cuestionar la historia oficial;
distorsión de elementos históricos;
protagonismo de personajes históricos;
metalenguaje;
intertextualidad;
ironía.
Las obras de este período son:
por hierro y fuego (1972-1975), de Josué Guimarães
Gálvez, emperador de Acre (1977), de Marcio Souza
la descendencia del cuervo (1978), de Luiz Antonio de Assis Brasil
María loca (1980), de Marcio Souza
en libertad (1981), de Silviano Santiago
La nación extraña de Rafael Mendes (1983), de Moacyr Scliar
Los hombres marcados (1985), de Tabajara Ruas
la ciudad de los sacerdotes (1986), de Deonisio da Silva
perros de provincia (1987), de Luiz Antonio de Assis Brasil
agosto (1990), de Rubén Fonseca
boca del infierno (1990), de Ana Miranda
vides de cristal (1990), de Luiz Antonio de Assis Brasil
el retrato del rey (1991), de Ana Miranda
La majestuosidad del Xingu (1997), de Moacyr Scliar
la republica de los bichos (1999), de Ruy Tapioca
los marginados (2004), de Ruy Tapioca
la maquina de madera (2012), de Miguel Sanches Neto
Además de obras extranjeras, tales como:
El arpa y la sombra (1978), del cubano Alejo Carpentier
los perros del paraiso (1983), del argentino Abel Posse
Granada (2007), del estadounidense Steven Saylor
la séptima puerta (2008), del estadounidense Richard Zimler
caída de gigantes (2010), del británico Ken Follett
La profecía de Estambul (2010), del portugués Alberto Santos
El mercader de libros maldito (2011), del italiano Marcello Simoni
la reina ginga (2014), del angoleño José Eduardo Agualusa
Los grados
|1|BERRIEL, Carlos Eduardo Ornelas. “Sobre la novela histórica”. En: LUKÁCS, György. la novela historica. Traducción de Rubens Enderle. São Paulo: Boitempo, 2011.
|2| BAUMGARTEN, Carlos Alexandre. La nueva novela histórica brasileña: el caso del gaucho. Las letras de hoy, Porto Alegre, v. 37, núm. 2, pág. 75-82, junio. 2001.
Por Warley Souza
profesor de literatura