Barroco: contexto, características, autores

Barroco es el nombre de un estilo de época que surgió a finales del siglo XVI, en Italia, y que se caracteriza por fuerte influencia religiosa, debido al contexto histórico marcado por la Reforma Protestante y la Contrarreforma. Sin embargo, junto con tanta religiosidad, también hubo, en ese momento, una fuerte apelar a los placeres sensoriales. De esta forma, el estilo se configura básicamente en la aproximación de contrarios.

Por tanto, son características presentes en las obras de Gregorio de Matos y el P. António Vieira, los principales autores de la Barroco brasileño: culto al contraste, fusionismo, pesimismo, feísmo, cultismo, conceptismo, además del uso de antítesis, paradoja, hipérbole, hiperbató y sinestesia.

Lea también: Arcadianismo - movimiento literario posbarroco

Contexto histórico barroco

Debido al conflicto entre católicos y protestantes, el cristianismo cobró fuerza en el siglo XVI.
Debido al conflicto entre católicos y protestantes, el cristianismo cobró fuerza en el siglo XVI.

Dos hechos históricos, en el siglo XVI, fueron de gran influencia en la obra de los autores barrocos: la

reforma Protestante y el Contrarreforma. Este último ocurrió como reacción a la pérdida de creyentes debido al protestantismo (luteranismo y calvinismo).

→ Reforma protestante

  • el sacerdote alemán Martin lutero (1483-1546) denunció la venta del indulto como una práctica corrupta de la Iglesia católica.
  • Lutero defendió que la salvación solo se logra a través de una vida marcada por la religiosidad, el arrepentimiento de los pecados y la fe en Dios.
  • Al darse cuenta de que no tenían que pagar, con donaciones y penitencias, por la absolución, muchos de los fieles abandonaron la Iglesia para seguir el luteranismo.
  • Juan Calvino (1509-1564) defendió la idea de que el beneficio obtenido por el trabajo es un don divino, lo que aumentó la estampida de los fieles.
  • Entonces, parte del burguesía adherido al protestantismo.

→ Contrarreforma católica

  • En el Concilio de Trento (1545-1563), la Iglesia definió acciones para combatir la Reforma Protestante.

→ Medidas importantes:

  • Resurgimiento del Tribunal del Santo Oficio (Santa Inquisición);
  • Creación del índice de libros prohibidos - Index librorum prohibitorum;
  • Fundación de Compañía de Jesús por el padre Ignacio de Loyola (1491-1556).

Entonces el influencia religiosa fue notable en la formación de autores barrocos. Sin embargo, en oposición (o como consecuencia) a esta religiosidad, también hubo un fuerte llamado a placeres sensoriales, un deseo de entregarse a mundanería. Por tanto, esa época estuvo marcada por la oposición y el conflicto.

No pares ahora... Hay más después de la publicidad;)

Características barrocas

O Barroco es un estilo de época marcado por oposición y por conflicto, que acaba revelando un fuerte angustia existencial. Así, las obras literarias de esa época presentan visiones opuestas (aproximación de contrarios), tales como:

  • Antropocentrismo versus teocentrismo
  • Sagrado versus profano
  • Luz versus sombra
  • Paganismo versus cristiandad
  • Racional versus irracional
  • Material versus espiritual
  • Fe versus razón
  • Carne de vaca versus espíritu
  • Pecado versus perdón
  • Juventud versus vejez
  • Cielo versus tierra
  • Erotismo versus espiritualidad
Judith y Holofernes (1599), obra barroca del pintor Caravaggio, que aborda temas bíblicos y utiliza la técnica del claroscuro (claro-oscuro).
Judith y Holofernes (1599), obra barroca del pintor Caravaggio, que trata de temas bíblicos y utiliza la técnica de claroscuro (claroscuro).

Además de la culto al contraste, el estilo también tiene estas características:

  • fusionismo: fusión entre visión medieval y Renacimiento;
  • Antítesis y paradoja: reflejan una era de contrastes;
  • Pesimismo: la felicidad, imposible en la Tierra, sólo se realizaría en el plano celeste;
  • feísmo: fascinación por la miseria humana, la crueldad, el dolor, la podredumbre y la muerte;
  • refinando: ornamentación excesiva del lenguaje, ligada a un atractivo visual;
  • Hipérbole: exageración;
  • Sinestesia: atractivo sensorial;
  • Cultismo o gongorismo: juego de palabras (sinónimos, antónimos, homónimos, juegos de palabras, figuras retóricas, hipérbatas);
  • conceptismo o quevedismo: juego de ideas (comparaciones y argumentación ingeniosa);
  • Morbosidad;
  • Culpa;
  • Carpe Diem:aprovechar el momento;
  • Uso de la nueva medida: versos descasílabos;
  • Temas principales: fragilidad humana, tiempo fugaz, crítica a la vanidad, contradicciones del amor.

Cabe señalar que la presencia de luz y sombra, en los textos barrocos, suele asociarse con la juventud (luz) y la vejez (sombra). Desde esta perspectiva, el poeta barroco siempre recuerda a los lectores lo fugaz que es la juventud y lo rápido que llega la vejez y, en consecuencia, la muerte. Por tanto, existe una sobrevaloración de la juventud y los placeres que puede ofrecer esta etapa de la vida.

En la misma línea de pensamiento, el naturaleza, cuando se retrata, sirve para recordar que la belleza, por ejemplo, la de una rosa, es fugaz, como la juventud. Además, imágenes como el amanecer (transición entre la noche y el día) y el crepúsculo (transición entre el día y la noche) simbolizan el dualismo típico del estilo barroco.

Leer tambien: Luís de Camões - poeta portugués que también abordó la fugacidad del tiempo

Barroco en Europa

El barroco surgió en Italia y se extendió por Europa y América. Sin embargo, los nombres más importantes de la literatura barroca europea son los españoles Luis de Góngora (1561-1627) y Francisco de Quevedo (1580-1645). El barroco portugués (1580-1756) tuvo estos autores:

  • Francisco Rodrigues Lobo (1580-1622):La prima (1601);
  • Jerónimo Bahía (1620-1688): poema Al niño Dios en la metáfora de un dulce;
  • António Barbosa Bacelar (1610-1663): soneto A una ausencia;
  • António José da Silva (1705-1739), "el judío": Obras del diablo con la mano traspasada;
  • Gaspar Pires de Rebelo (1585-1642):Trágicas desgracias de la constante Florinda (1625);
  • Teresa Margarida da Silva y Orta (1711-1793):Aventuras de Diophanes (1752);
  • P. António Vieira (1608-1697): los sermones (1679);
  • D. Francisco Manuel de Melo (1608-1666): Obras métricas (1665);
  • Violando a Heavenly Sor (1601-1693): Romance a Cristo crucificado (1659);
  • Soror Mariana Alcoforado (1640-1723):Letras portuguesas (1669).
Soror Mariana Alcoforado, retratada en la portada del libro Cartas de amor al caballero de Chamilly (1914).
Soror Mariana Alcoforado, en la portada del libro Cartas de amor al caballero de Chamilly (1914).

A continuación, leamos algunos extractos.|1| de uno de los cartas de amor de Soror Mariana Alcoforado. Lo que llama la atención es la aproximación entre los sagrado y profano, desde que era monja, vivía en un lugar considerado sagrado y, en ese mismo lugar, dio rienda suelta a su deseo erótico:

“Creo que termino haciendo un daño enorme a mis sentimientos cuando trato de explicártelos en una carta. ¡Qué feliz sería si pudieras entenderlos por la intensidad de los tuyos! Pero no debo confiar en ti, ni debo decir, incluso sin la violencia que siento, que no Deberías maltratarme así, con un desprecio que me desespera y que hasta te avergüenza. Es justo que al menos soportes las quejas de esta infelicidad que preví cuando decidiste dejarme.

[...]

Atribuyo toda esta infelicidad a la ceguera con la que me dejé unir a ti. ¿No debería haber previsto que mi placer terminaría más rápido que mi amor? ¿Cómo puedo esperar que te quedes en Portugal el resto de tu vida, que renuncies a tu futuro y a tu país para pensar solo en mí? No hay alivio posible de mi sufrimiento, y el recuerdo de ese placer me llena de desesperación. ¿Podría ser que todo mi deseo fuera inútil, entonces, y que Nunca te volveré a ver en mi habitación, llena del ardor y el éxtasis que me mostraste? ¡Dios mío, cómo me engañé!

Sé que todas las emociones que ocuparon mi cabeza y mi corazón solo se despertaron en ti en el momento de ciertos placeres; y que, como ellos, pronto desapareció. Durante esos momentos felices, debería haber apeló a la razón y moderado o fatal exageración del deleite del placer, y advertido de todo lo que sufro hoy. Pero me entregué tan completamente a ti que no se me ocurrió nada que destruyera mi alegría y me impidiera disfrutar plenamente del testimonio ardiente de tu pasión. Sentir que estaba contigo era tan maravilloso que no tenía forma de imaginar que algún día estarías lejos de mí.

[...]”

Barroco en Brasil

Estatua del P. António Vieira, en Lisboa. [1]
Estatua del P. António Vieira, en Lisboa. [1]

En Brasil, el Barroco (1601-1768) fue inaugurado por el libro Prosopopeya (1601), de Bento Teixeira (1561-1618). Sin embargo, los principales autores de este estilo en el país son Gregório de Matos (1636-1696) y P. António Vieira (1608-1697).

  • P. António Vieira

El P. António Vieira es conocido por sus sermones conceptistas, con una argumentación ingeniosa. Sus textos ensalzan la fe cristiana y la monarquía portuguesa. Sin embargo, fue perseguido por la Inquisición por defender a los nuevos cristianos (judíos convertidos al catolicismo). Su obra principal es los sermones, 1679.

A continuación, leamos la primera parte del Sermón de mandato de 1643. En este sermón, Vieira defiende que Dios está enfermo de amor:

“Quien entra hoy en esta casa, Señor todopoderoso y amoroso, quien entra hoy en esta casa, que es el último refugio de la pobreza y el remedio universal para enfermedades --quien entre, digo, a visitarte --como lo hace toda esta competencia de piedad cristiana-- puede muy bien dudar de que viniste aquí por un hijo pródigo, si para enfermos. Dieron el cielo, dieron la tierra, se dieron a ustedes mismos, y quien tan generosamente gastó lo que era y lo que tenía, no hace mucho que termina en un hospital. Casi me convenció este pensamiento, pero en el juicio de los males siempre adivinaba mejor quién asumía el mayor. Di tu evangelista, Señor, que la enfermedad te ha traído a este lugar, no la prodigalidad. Enfermo dice que estás, y tan enfermo que tu propio conocimiento te promete pocas horas de vida, y que por un momento viene la última: Sciens Jesús quia venit hora ejus (Jn 13: 1). Cuál es esta enfermedad, también declara el evangelista. Dice que es amor, y nuestro amor, y amor incurable. De amor: cum dilexisset; de nuestro amor: suos qui erant in mundo; y de amor incurable e incurable: in finem dilexit eos. Este es, enfermo Señor, y salud de nuestras almas, esta es la malo o el bien de lo que estás enfermo, y lo que te alejará de la vida. Y porque quiero mostrar a los que me escuchan que te debo todo por la muerteTe debo aún más por la enfermedad, solo hablaré de ella. Acomodándome, pues, al día, al lugar y al Evangelio, sobre las palabras que tomé de él, trataré cuatro cosas, y una sola. Tú medicamentos de amor y amor sin remedio. Este, divino amante, con el permiso de tu corazón, será el argumento de mi discurso. Todavía no sabemos con certeza si tu amor es distingue de tu gracia. si si no distinguir, Te pido tu amor, sin el cual no se puede hablar de ello, y si son cosas diferentes, por el amor de un mismo amor te pido tu gracia. Avemaría."

En este extracto, podemos ver las siguientes marcas barrocas:

  • conceptismo: Vieira comienza a defender una idea;
  • Pesimismo: “[...], pero en el juicio de los males siempre conjeturaba mejor quien asumió el mayor”;
  • Antítesis: “[...] enfermo Señor, y salud de nuestras almas, esta es la malo o el bien de lo que estás enfermo, y lo que te alejará de la vida. Y porque quiero mostrar a los que me escuchan que te debo todo por la muerte, [...]”; "Tú medicamentos de amor y amor sin remedio”; y "Todavía no sabemos con certeza si tu amor es distingue de tu gracia. si si no distinguir, Te pido tu cariño, […] ”;
  • Paradoja: “[...], voy a tratar cuatro cosas, y una sola”.

A lo largo del sermón, los lectores comprenden que cuatro cosas son: la medicina del amor. Son: tiempo, ausencia, ingratitud y mejora del objeto. Sin embargo, estos remedios tienen el efecto contrario en Dios, ya que aumentan aún más su amor.

  • Gregorio de Matos

Gregório de Matos compuso sus poemas explorando los temas más diversos, desde el amor a la crítica social.
Gregório de Matos compuso sus poemas explorando los temas más diversos, desde el amor a la crítica social.

Gregorio de Matos, también conocido como boca del infierno, es el máximo representante de la poesía barroca brasileña. Su poesía se divide así:

  • Lírico o filosófico: tema amoroso, oposición entre espíritu y materia, fugacidad del tiempo;
  • sagrado: temas religiosos, fragilidad humana y temor a la condena divina;
  • satírico: crítica social, económica y política.

En el sonetoLa inconstancia de los bienes del mundo, el yo lírico, de antítesis, expone su percepción de que la luz del sol no dura más de un día; por tanto, siempre llega la noche. Además, la belleza termina y la alegría se convierte en tristeza.

él demuestra su angustia ante la inconstancia de las cosas del mundo y concluye que, si incluso la luz no es constante, duradera, la belleza tampoco puede serlo. Este hallazgo explica el paradoja “Y en la alegría siente la tristeza”, es decir, la alegría de la juventud y la tristeza de saber que es pasajera. Finalmente, el yo lírico concluye que la inconstancia es suprema:

La inconstancia de los bienes del mundo

Sale el sol, y no dura más de un día,
Después de que la Luz sigue a la noche oscura,
En las tristes sombras muere la belleza,
En continua tristeza, alegría.

Sin embargo, si el sol se acaba, ¿por qué salió?
Si la Luz es tan hermosa, ¿por qué no dura?
¿Cómo se transfigura así la belleza?
¿Cómo sabe el bolígrafo así?

Pero en el Sol y en la Luz falta la firmeza,
En la belleza, no seas constante
Y en la alegría, siente tristeza.

El mundo finalmente comienza por la ignorancia
Y tener alguno de los bienes por naturaleza.
Firmeza solo en la inconstancia.

ya en el soneto A Cristo S. No. crucificado, un ejemplo de tu poesía sagrada, el yo lírico dialoga con Jesús. Dice, paradójicamente, que se opone a la ley de Dios, pero que morirá en esa ley, es decir, vive una vida de pecado, pero al final, a la hora de la muerte, será salvo por el arrepentimiento.

En ese momento, según el yo lírico, Dios será gentil, manso y perdonará tus pecados. El dijo que El amor de dios es demasiado grande y su pecado (del yo lírico) también; sin embargo, argumenta, el pecado puede terminar, pero El amor de dios es infinito. Por lo tanto, está seguro de que, por pecador que sea, al final podrá salvarse a sí mismo:

A Cristo No. S. crucificado

Dios mío, que cuelgas de un árbol,
En cuya ley protesto por vivir,
En cuya santa ley moriré
Alegre, constante, firme y íntegro:
En esta puja, siendo la última,
Porque veo que mi vida se hunde
Sí, mi Jesús, es hora de verte
La mansedumbre de un Padre, manso Cordero.
Grande es tu amor y mi crimen;
Pero todo pecado puede terminar
Y no tu amor, que es infinito.
Esta razón me obliga a confiar
Que, por mucho que haya pecado, en este conflicto
Espero en tu amor salvarme.

Y finalmente, el poema El que llamó "el pájaro carpintero", hecho en respuesta a una monja que se burlaba del poeta por su delgadez y lo llamaba “picaflor”, es decir, Colibrí. Entonces, en esto textosatírico, en sello erótico, el yo lírico ataca al que lo ofendió. Para entender el poema es necesario asociar el verbo “pica” con el órgano sexual masculino y el sustantivo “flor” con el órgano sexual femenino. A partir de ahí, hay una sugerencia de relaciones sexuales entre el yo lírico y la monja a quien se dirige el poema:

Si me llama Picaflor,
Pájaro carpintero aceptado ser,
pero ahora queda por saber
si en el nombre que me das,
pones la flor, que te quedas
en el mejor pájaro!
Si me das este favor
siendo solo yo Pica,
y lo mas tuyo, por supuesto,
que obtengo luego Picaflor.

Lea también: Clasicismo: utilizó el soneto como una de las principales formas poéticas.

Resumen barroco

  • Contexto histórico de la Reforma protestante y la Contrarreforma católica.
  • Características:

- Culto al contraste;

- Antítesis y paradoja;

- Pesimismo;

- Refinación;

- Hipérbole;

- Cultismo o gongorismo;

- Conceptismo o quevedismo;

- Morbilidad;

- Culpabilidad;

- Carpe Diem;

- Utilización de la nueva medida.

Principaltemático:

- Fragilidad humana;

- Tiempo fugaz;

- Crítica de la vanidad;

- Contradicciones del amor.

ejercicios resueltos

Pregunta 01 (Enem)

Cuando Dios redimió de la tiranía
De la mano del endurecido Faraón
El pueblo hebreo, amado e iluminado,
La Pascua fue la redención del día.
Pascua de flores, dia de alegria
Que la gente estaba tan afligida
El día en que Dios lo redimió;
Ergo eres tú, Señor, Dios de Bahía.
Por enviado por la Gran Majestad
nos redimió de tan triste cautiverio,
Nos libró de tan vil calamidad.
¿Quién puede ser más que un real?
Dios, que vino a desarraigar esta ciudad
El faraón del pueblo brasileño.

DAMASCENE, D. (Org.). mejores poemas: Gregorio de Matos. São Paulo: Globo, 2006.

Con una elaboración del lenguaje y una visión del mundo que presenta principios barrocos, el soneto de Gregório de Matos presenta temáticas expresadas por
a) visión escéptica de las relaciones sociales.

b) preocupación por la identidad brasileña.

c) crítica velada a la forma de gobierno actual.

d) Reflexión sobre los dogmas del cristianismo.

e) cuestionar las prácticas paganas en Bahía.

Resolución:

Alternativa C.

En el soneto, el yo lírico, al principio, habla de cuando Dios liberó al pueblo hebreo de la tiranía de los faraones, para, al final, hacer la lista de los tiranos. faraones con el “Faraón del pueblo brasileño”, es decir, el gobierno tirano de la ciudad de Bahía (Salvador), que era la sede del gobierno portugués en ese momento. Así, el yo lírico hace una crítica velada a este gobierno.

Pregunta 02 (USP)

El cierto carácter descolorido

Un soneto que comienza en tu gabo*:
Primero digamos esta regla,
Ya hay dos, y este es el tercero,
Ahora este pequeño cuarteto está en el cable.

En el quinto ahora tuerce la cola de la cerda;
El sexto también dice así:
En el séptimo entro ya con gran
** cansancio,
Y dejo los cuartetos muy enojados.

Ahora en los trillizos, ¿qué diré?
Diré que tú, Señor, honrame
Jactándome de ti, y me convertiré en rey.

En esta vida ya he dictado un soneto;
Si de esto ahora me escapo, nunca más:
Alabado sea Dios, lo he terminado.

Gregorio de Matos.

* felicitar.
** estupendo.

tipo cero

Eres un tipo que no tiene tipo
con cada tipo que te parezca
Y siendo un tipo que asimila tanto tipo
Se convirtió en un tipo que nadie olvida

cuando entras en un salón
y se mezcla con la multitud
te conviertes en un tipo destacado
todo el mundo sospecha
Que tu tipo no califica
Te conviertes en un tipo descalificado

Nunca he visto ninguno
tipo vulgar tan fuera de lo común
Que era un tipo tan observado
ahora estas convencido
Que tu tipo ya esta vencido
Pero tu tipo es el tipo agotado

Santa Rosa.

El soneto de Gregório de Matos y la samba de Noel Rosa, aunque distantes en forma y tiempo, se acercan porque ironizan

a) el proceso de redacción del texto.

b) la propia inferioridad de uno frente al retratado.

c) la unicidad de un carácter nulo.

d) lo sublime que se esconde en la vulgaridad.

e) intolerancia hacia los genios.

Resolución:

Alternativa C.

Gregório de Matos dedica su soneto a “cierto personaje descolorido”, es decir, borrado, sin vida. Por tanto, acaba recurriendo al metalenguaje, hablando de la construcción del propio poema, ya que no hay nada de qué hablar de este personaje. La letra de Noel Rosa, en cambio, habla de un “tipo cero”, es decir, de una persona sin importancia, de cualquier tipo, de un tipo vulgar. Por tanto, en ambos textos es posible percibir la “unicidad de un carácter nulo”.

Pregunta 03 (UFMG)

Uno de los recursos utilizados por el padre Antônio Vieira en sus sermones es la "agudeza", una forma de conducir el pensamiento que reúne objetos y / o ideas distantes y diferentes a través de un discurso artificial, que generalmente se denomina "discurso ingenioso".

Marque la alternativa en la que, en el fragmento transcrito del “Sermão da Sexagesima”, el autor utiliza este recurso.

La) Lea las historias eclesiásticas y las encontrará todas llenas de los maravillosos efectos de la predicación de la palabra de Dios. Tantos pecadores convertidos, tanto cambio de vida, tanta reforma de costumbres; los grandes despreciando las riquezas y vanidades del mundo; reyes entregando cetros y coronas; los jóvenes y las bondades entrando en los desiertos y las cuevas [...].

B) Miserable de nosotros y miserable de nuestro tiempo, porque en ellos la profecía de S. Paul: [...] “Llegará el momento, dice S. Pablo, que los hombres no padezcan la sana doctrina ". [...] "Pero para su apetito tendrán un gran número de predicadores ensombrecidos y sin elección, que sólo adularán sus oídos".

C) Para que un hombre se vea a sí mismo son necesarias tres cosas: ojos, espejo y luz. [...] ¿Qué es la conversión de un alma si un hombre entra en sí mismo y se ve a sí mismo? Para esta vista, se necesitan ojos, se necesita luz y se necesita un espejo. El predicador compite con el espejo, que es la doctrina; Dios compite con la luz, que es gracia; el hombre compite con los ojos, que es conocimiento.

D) Cuando David salió al campo con el gigante, Saúl le ofreció sus armas, pero él no las aceptó. Con las armas de otros, nadie puede ganar, incluso si es David. Las armas de Saúl solo sirven a Saúl, y las de David, a David, y él se aprovecha de un bastón y una honda propia más que de la espada y lanza de otra persona.

Resolución:

Alternativa C.

En el pasaje, Vieira une “ojos”, “espejo” y “luz” y construye una relación entre estos elementos, ya que son necesarios para que los seres humanos se vean a sí mismos, vean su propia alma. El espejo es la doctrina; la luz, la gracia; y los ojos, conocimiento.

Nota

|1|Traducido por Marilene Felinto, ya que las cartas se publicaron por primera vez en Francia.

Credito de imagen

[1]MaloÁngela Cruz / Shutterstock

por Warley Souza
Profesor de literatura 

(UNIV. CAXIAS DO SUL) Elija la alternativa que complete correctamente la siguiente oración:
El lenguaje ______, la paradoja, ________ y ​​el registro de impresiones sensoriales son recursos lingüísticos presentes en la poesía ________.
un simple; la antítesis; parnasiano.
b) inverosímil; la antítesis; barroco.
c) objetivo; la metáfora; simbolista.
d) subjetivo; el verso libre; romántico.
e) detallado; subjetivismo; simbolista.

a) El barroco establece contradicciones entre espíritu y carne, alma y cuerpo, muerte y vida.

b) El hombre centra sus preocupaciones en su propio ser, con miras a su superación, a partir de la cultura grecorromana.

c) El barroco presenta, como rasgo llamativo, el espíritu de tensión, conflicto entre tendencias opuestas: por un lado, el teocentrismo medieval; por el otro, el antropocentrismo renacentista.

d) El arte barroco está vinculado a la Contrarreforma.

e) El barroco se caracteriza por una sintaxis oscura, uso de hipérboles y metáforas.

Literatura brasileña: resumen, historia y escuelas literarias

La historia de la literatura brasileña comienza en 1500 con la llegada de los portugueses a Brasi...

read more
Parnasianismo: características, contexto histórico y autores

Parnasianismo: características, contexto histórico y autores

El parnasianismo es un movimiento literario que surgió al mismo tiempo que el realismo y el natur...

read more

¿Cuál fue la pregunta de Coimbra?

LA Problema de Coimbra (también llamado "Cuestión de sentido común y buen gusto”) Representó una ...

read more