John Locke: quién era, filosofía, libros

John Locke fue uno de los filósofos más influyentes de Modernidad y propuso un teoría del conocimiento que defendía la empirismo. Sus investigaciones sobre cómo la mente adquiere conocimiento dieron como resultado el establecimiento de límites al papel de la razón y se relacionaron con las teorías científicas de la época.

Aunque se le describe como una persona con una personalidad tranquila, estuvo involucrado en oposición a absolutismo inglés y sus argumentos se dirigieron a la defensa de libertad individual. Su principal contribución, como pensador político, se expresa en la relación entre gobernantes y gobernados: la obediencia solo se debe a través de la protección de los derechos naturales.

Lea también: Filosofía moderna: el período de la historia de la filosofía en el que destacó el empirismo

Biografía de John Locke

John Locke nació en 1632, en el condado de Somerset (Inglaterra). Es el hijo mayor de John y Agnes Locke, ambos de orientación puritana, la familia la completa su hermano Thomas. El alineamiento de su padre con las tendencias parlamentarias, asociado con el

Ideales calvinistas, que contrastaba con el poder monárquico absolutista instituido en ese momento, influyó en la formación de este pensador, lo que se puede observar claramente en sus escritos.

Aunque su familia no se considera rica, este pensador tuvo acceso a dos importantes instituciones educativas del tiempo. Se acredita la admisión de John Locke al prestigioso London College Westminster, en 1647, a Alexander Popham, quien luchó junto a su padre en la guerra civil de 1642 contra las fuerzas del Rey Carlos I. La voluntad de estudio del joven queda demostrada por la obtención de una beca, en 1650, que ya lo llevaría a continuar su formación en el Iglesia de Cristo, reconocida facultad asociada a la Universidad de Oxford, a los 20 años.

John Locke es un nombre importante en el empirismo.
John Locke es un nombre importante en el empirismo.

A pesar de las críticas de la enseñando predominantemente aristotélico en Oxford, fue en esta institución donde entró en contacto con la filosofía de René Descartes y comenzó amistad con el científico Robert Boyle. Empezó a acercarse, así, a la Filosofía natural, que valoró la experiencia, no el conocimiento libresco, es decir, que proviene únicamente de los libros. Aunque se graduó en 1656, permaneció asociado a la universidad y enseñó durante algunos años. También completó el curso de Medicina, en 1674, tras ser influenciado por el médico Thomas Sydenham y participar en las visitas a sus pacientes.

No pares ahora... Hay más después de la publicidad;)

En 1666, un encuentro ocasional cambió la vida del filósofo. Respondiendo con prontitud a la solicitud de Lord Ashley (el que se convertiría en el primer conde de Shaftesbury), hecho a través de un amigo, sus habilidades impresionaron positivamente y pronto se hicieron amigos. A los 35 años, John Locke comenzó a trabajar para este famoso personaje político, llegando a vivir en su casa, la Casa de Exeter, donde estuvo en contacto con diversos personajes políticos e intelectuales. No solo fue su secretario, investigador y amigo, sino también su médico. Sin embargo, su proximidad eventualmente conduciría a dificultades políticas.

En 1674, Anthony Ashley Cooper perdió su cargo político y fue encarcelado poco después, tiempo durante el cual John Locke estuvo en Francia. Los hechos que llevaron al conde de Shaftesbury a ser encarcelado nuevamente y luego a huir a Holanda en 1682, estaban relacionados con las sospechas de que la llegada del rey Jaime II, que era católico, significaría O regreso del absolutismo. La proximidad de John Locke con el conde y otros involucrados en el complot para asesinar a los reyes en casa de centeno lo llevó al exilio en Holanda.

Anthony Ashley Cooper, el primer conde de Shaftesbury.
Anthony Ashley Cooper, el primer conde de Shaftesbury.

En su exilio, que duró unos cinco años, leyó el libro de Isaac Newton, Principio matemático, físico con quien se hizo amigo después de regresar a Inglaterra en 1689, después de la Revolución gloriosa. Fue a partir de ese momento que comenzó a publicar sus principales obras, que había sido escrito hace muchos años. Hasta unos años antes de su muerte (1704) estuvo involucrado en temas políticos y su producción intelectual. Escribió muchas defensas de su Carta de tolerancia (1689), publicado La razonabilidad del cristianismo (1695) y un escrito con ideas sobre la educación de su tiempo.

“[El] cuidado de la salvación de las almas de ninguna manera puede pertenecer al magistrado civil; porque, incluso si la autoridad de las leyes y la fuerza de las penas pudieran convertir las mentes de los hombres, todavía no haría nada por la salvación de las almas. Porque si solo hubiera una religión verdadera, solo un camino al cielo, ¿qué esperanza habría de que la mayoría de los hombres la alcanzaran, si los mortales fueran forzados a hacerlo? ignorar los dictados de su propia razón y conciencia, y aceptar ciegamente las doctrinas impuestas por su príncipe, y adorar a Dios de la manera formulada por las leyes de su ¿padres?" |1|

Lea también: Racionalismo: la oposición filosófica al empirismo de Locke

El problema del conocimiento para Locke

Se dice que la propuesta de investigación realizada en Sobre el entendimiento humanosurgió en una conversación en Casa de Exeter, a mediados de 1971. Aunque usamos el entendimiento para conocer, en pocas ocasiones tomamos nuestras facultades mentales como el objetivo de nuestra investigación. Implementar cualquier estudio que exceda nuestras capacidades de conocimiento generaría dudas, por lo que debemos evaluar los límites del entendimiento humano.

Como defensor del conocimiento a partir de la experiencia, es decir, el empirismo, John Locke comenzó su investigación con un Crítica de la posibilidad de que los seres humanos tengan ideas innatas.. Si algunas de estas ideas estuvieran presentes desde nuestro nacimiento, podríamos percibirlas en muchos niños y tendríamos un acuerdo universal sobre ellas, lo cual no es el caso.

“Supongamos, entonces, que la mente es, como dijimos, un papel en blanco, desprovisto de todo carácter, sin idea alguna; ¿cómo se suministrará? [...] A eso respondo, en una palabra: de la experiencia. Todo nuestro conocimiento se basa en él, y el conocimiento mismo se deriva fundamentalmente de él. Empleado tanto en objetos sensibles externos como en las operaciones internas de nuestra mente, que son para nosotros incluso percibida y reflejada, nuestra observación proporciona a nuestro entendimiento todos los materiales pensamiento." |2|

La palabra "idea" no se usa en el sentido en que la usamos generalmente y significa cualquier contenido del que la mente pueda ocuparse. El filósofo propone entonces que el ideasse adquieren a través de la experiencia., que se origina en la sensación, el reflejo o una operación conjunta de ambos, siendo la sensación la fuente principal.

Así, su origen sería completamente externo, es decir, la mente humana no puede crearlos ni destruirlos. John Locke propone así la famosa analogía de que somos como una hoja en blanco al nacer. Incluso nos convierte en un desafío: ¿seríamos capaces de imaginar un sabor que nunca haya pasado por nuestro paladar o un aroma que nunca hayamos olido?

Al analizar la sensación o el reflejo, se llega a la conclusión de que las ideas se dividen en simples y complejas. Cuando tomamos un lirio en nuestras manos, podemos distinguir su olor y la blancura de sus pétalos. Pasivamente, estos elementos se perciben de forma distinta y no se confunden. A ideassencillo son así, la base de nuestro conocimiento. Las operaciones mentales, en todo caso, van más allá de lo que se recibe por percepción y crean ideas complejas, momento en el que la mente adquiere un significado activo.

Todo lo que la mente puede pensar, entonces, tendría en última instancia un origen empírico. La definición de conocimiento de John Locke está directamente relacionada con su concepción de la idea. Incluso podríamos usar la imaginación para asociar ideas o creer que algunas de ellas están asociadas, pero lo que determina la conocimiento y el percepción de desacuerdo o desacuerdo entre nuestras ideas.

La claridad entre estas percepciones determina grados del conocimiento. El grado intuitivo sería aquel en el que hay percepción inmediata; el demostrativo, que depende de otras ideas para intermediar el razonamiento; y el sensitivo, que indica lo que hay en el mundo exterior.

También vale la pena mencionar que el filósofo enfatizó la importancia de la memoria para explicar el conocimiento. mientras que el conocimiento Actual sería la percepción que se hace actualmente; el conocimiento habitual es aquella que depende de la memoria, ya que la percepción se produjo en un momento anterior, sin perjuicio de su garantía.

Vea también: Sentido común: pensamiento adquirido a través de la observación y la repetición.

Pensamiento político para Locke

La inestabilidad política de la segunda mitad del siglo XVII en Inglaterra, especialmente con la sucesión del rey Carlos II, fueron los hechos que marcaron la redacción de Dos tratados sobre gobierno civil. Publicado de forma anónima después del regreso de John Locke de los Países Bajos, este trabajo debe estudiarse en su totalidad, no como dos escritos separados. Si bien el primer tratado consiste en un rechazo al absolutismo, en una crítica directa a la propuesta de derecho divino de Robert Filmer, el segundo inicia un argumento a favor del gobierno civil en la línea de teorías del contrato social. Vale la pena señalar que la cuestión de la libertad se puede ver en estos dos tratados.

Los defensores del absolutismo generalmente postulaban que el poder de los monarcas fue otorgado por Dios. Esta teoría retomó concepciones medievales y otorgó a los reyes un poder indiscutible por parte de fuerzas terrenales. John Locke se dedicó a revisar los argumentos expuestos en Patriarca, escrito a mediados de la década del 30 en el siglo XVII y publicado en 1680, no solo refutándolos con la razón, sino también indicando que no tenían el respaldo bíblico que defendía su autor.

Mientras que Robert Filmer entendió a Adam como el primer monarca al que se le otorgó poder sobre la tierra, un poder que heredaron los reyes absolutistas, la crítica antiabsolutista indicó que los argumentos eran bíblicamente erróneos, en particular la cuestión de la herencia de este poder, lo que llevaría a un cuestionamiento de la autoridad de los reyes sobre sus asignaturas.

Es en el segundo tratado donde el descripción del estado de la naturaleza como una situación en la que las personas estaban en igualdad de condiciones de libertad e igualdad. Esta descripción, que contrasta en gran medida con la interpretación propuesta por Thomas Hobbes, se aclara por el papel de la ley de la naturaleza. Esto sería como un ejemplo moral de conducta humana, ya que instituyó la prohibición de dañar al prójimo. Como creaciones divinas, todos los seres humanos serían igualmente racionales, ya que todos estuvieran provistos uniformemente de las mismas facultades, y no Sería razonable asumir que existe subordinación de un ser humano a otro o acoso entre personas, ya que todos serían libres y independiente.

Hobbes también consideró el estado de naturaleza y el contrato social en su filosofía, pero con un sesgo diferente al que defendía Locke.
Hobbes también consideró el estado de naturaleza y el contrato social en su filosofía, pero con un sesgo diferente al que defendía Locke.

El filósofo admite que una crítica razonable sería cuestionar qué sucede cuando las personas juzgan sus propias causas: ¿no estarían inclinadas a privilegiarse a sí mismas y a sus allegados? John Locke afirma que el gobierno civil es la solución a las dificultades que surgen en el estado de naturaleza, pero el acuerdo que funda la comunidad política no debe surgir como consecuencia de estos temas.

El pensador presenta un pensamiento aparentemente simple pero profundo: es sólo el pacto con el consentimiento de todos lo que hace que las personas se organicen en un comunidad politica, es decir, son varios los pactos que se forman entre las personas, pero solo éste da un fundamento válido.

La relevancia de este tema se percibe a la hora de definir el libertad en la sociedad, a saber: someterse únicamente a las leyes establecidas como consecuencia de ese pacto. Sin el consentimiento universal, las leyes serían cuestionadas, lo que representa una desaprobación de la autoridad establecida.

Uno de los objetivos de convertirse en miembro de una comunidad política sería que se preserven sus derechos naturales, como el derecho a la vida, la libertad y la propiedad. El pacto permitiría una imparcialidad eso no sería posible en el estado de naturaleza, garantizando estos derechos. El filósofo también afirmó que cuando el gobierno no es detenido por garantizar estos derechos, la rebelión es legítima, ya que hay una violación de la ley de la naturaleza.

"Si el hombre en el estado de naturaleza es tan libre, como dijimos, si es el dueño absoluto de su propia persona y posesiones, igual al mayor y a nadie sujeto, por qué renunciará a esa libertad, por qué abandonará su imperio y se someterá al dominio y control de cualquier otro ¿energía? Es obvio responder que, si bien en el estado de naturaleza tiene tal derecho, su disfrute es muy incierto y está constantemente expuesto a invasión de terceros porque, siendo todos reyes tanto como él, [...] el goce de la propiedad que posee en este estado es muy inseguro, muy arriesgado." |3|

Tus observaciones sobre el derecho de propiedad presentar una solución interesante. John Locke propuso que el hombre modifica la naturaleza a través de su trabajo, haciendo del resultado de su esfuerzo su propiedad. Aunque todo lo demás es común a todos, el trabajo transforma lo colectivo en propiedad privada. Esta solución también está en resonancia con la ley natural, ya que el objetivo del trabajo no sería la acumulación insignificante, sino el beneficio para la humanidad. Apropiarse más allá de las necesidades causaría daño a los demás.

También acceda a: Formas de gobierno: cómo un gobierno organiza sus poderes

Observaciones de John Locke sobre la educación

En Algunas reflexiones sobre la educación, publicado originalmente en 1693, Locke propone reflexiones sobre cómo animar a los niños a desarrollar su razón. La educación debe ser tanto de la mente como del cuerpo, lo que indica que el aprendizaje requerirá dedicación. En cualquier caso, existen recomendaciones para que la enseñanza no sea aburrida, ya que el tutor no solo enseñaría contenidos, sino que también motivaría el gusto por el estudio.

Cabe señalar que estos pensamientos se tradujeron en recomendaciones para la educación de los niños en el parte más rica de la sociedad, la burguesía, pero esto no quita mérito a la relevancia de su comentarios. Jean-Jaques Rousseau Presentó una crítica a esta propuesta, ya que, en su concepción, el niño debe ser observado en su desarrollo natural, libre de constreñimientos sociales.

“Por lo tanto, es la virtud, y solo la virtud, lo único difícil y esencial en la educación, no la arrogancia audaz o cualquier pequeño avance en el arte de hacer el bien. [...] Este es el activo sólido y sustancial que el preceptor debe convertir en objeto de sus lecturas y conversaciones. Que la educación emplee todo su arte y toda su fuerza para enriquecer el espíritu, que logre esta meta y esa no se detenga hasta que el joven sienta que este bien es un verdadero placer y ponga su fuerza, su gloria y su felicidad." |4|

Los grados

|1| LOCKE, John. Carta sobre tolerancia. Traducción de Anoar Aiex. En: LOCKE, John. CERRAR CON LLAVE, 2ª ed. São Paulo: Abril Cultural, 1978a. pag. 1-29.

|2| _____. Ensayo sobre el entendimiento humano. Traducción de Anoar Aiex. En: LOCKE, John. CERRAR CON LLAVE, 2ª ed. São Paulo: Abril Cultural, 1978c. pag. 133-344.

|3| _____. Segundo Tratado de Gobierno. Traducción de E. Jacy Monteiro. En: LOCKE, John. CERRAR CON LLAVE, 2ª ed. São Paulo: Abril Cultural, 1978b. pag. 31-131.

|4|_____. Algunas reflexiones sobre la educación. Traducción de Magdalene Requixa. Coimbra: Ediciones Almedina, 2012.

Por Marco Oliveira
Profesor de Filosofía

John Locke: quién era, filosofía, libros

John Locke: quién era, filosofía, libros

John Locke fue uno de los filósofos más influyentes de Modernidad y propuso un teoría del conocim...

read more
Filosofía moderna: contexto, filósofos, escuelas

Filosofía moderna: contexto, filósofos, escuelas

LA FilosofíaModerno se caracteriza principalmente por un cambio a Humanismo, inició en Renacimien...

read more
¿Qué es la lógica?

¿Qué es la lógica?

Cuándo Aristóteles definió al ser humano como el animal dotado de la palabra (logotipos), quiso d...

read more