O totalitarismo fue un régimen político que surgió y desapareció en los países europeos en el siglo XX. Tú regímenes totalitarios tienen en común el control total de la vida pública y la vida privada. Para mantenerse, los países que adoptaron el totalitarismo eligieron líderes totalitarios, que centralizaron las distintas figuras del poder y las acciones del propio Estado. ellos mismos, además de invertir fuertemente en propaganda y elegir enemigos potenciales, lo que se convirtió en la mayor justificación interna del totalitarismo. trabaja.
Podemos observar tres ejemplos principales y principales formas de totalitarismo en la Europa del siglo XX: la nazismo, de Hitler, el fascismo, de Mussolini, y el Estalinismo, en la Unión Soviética. Sin embargo, las dictaduras autoritarias de franco (España) y Salazar (Portugal) puede considerarse totalitario, además de estar inspirado en el fascismo italiano de Benito Mussolini.
Lea también: ¿Qué es la dictadura militar?
Origen del totalitarismo
Aunque algunos teóricos intentan imputar el origen del totalitarismo a la
comunismo, ya sea por disidencia o por reacción, no es posible, desde un análisis libre de visiones ideológicas, presentar una razón precisa que dio origen a todos los regímenes totalitarios. Sin embargo, es evidente que existe una elemento común entre ellos: la crisis.Todos los regímenes totalitarios surgieron en un momento en que crisis europea, dejado principalmente por Primera Guerra Mundial y por políticas económicas ineficaces. La crisis generó una situación caótica de alta inflación, pobreza, hambre, desempleo y falta de asistencia básica a la población.
Los regímenes políticos totalitarios aparecieron en ese paisajecaótico como posibles soluciones a los problemas de la población y, por lo tanto, ganaron el apoyo popular. Entonces podemos asociar el origen del totalitarismo con el odio de alguna categoría social, justificado por el miedo y el terror atribuido a la población.
Lea también: ¿Estaba el nazismo de izquierda o de derecha?
No pares ahora... Hay más después de la publicidad;)
Ejemplos de totalitarismo
nazismo: dirigido por adolf hitler, tuvo lugar en Alemania entre 1933 y 1945.
Fascismo: dirigida por Benito Mussolini, operó en Italia entre 1922 y 1943.
Estalinismo: El comunismo soviético comenzó en 1917, a partir de la Revolución rusa, pero el estalinismo, surgió de una La interpretación privada y poco ortodoxa del marxismo de Josef Stalin, sólo entró en escena en 1924, durando hasta 1953.
franquismo y Salazarismo: Francisco Franco fue un general que dominó España entre 1939 y 1975; Antônio de Oliveira Salazar dominó Portugal entre 1926 y 1970, poniendo fin al liberalismo económico y estableciendo el Estado Novo portugués. Ambos líderes son considerados totalitarios, anticomunistas, nacionalistas y se inspiraron en el fascismo de Mussolini.
Para conocer más sobre los hechos que marcaron este tipo de régimen, recomendamos leer el texto Regímenes totalitarios: ejemplos, características, consecuencias.
Características del totalitarismo
Podemos enumerar algunos elementos comunes que delinean el concepto de totalitarismo, tanto en el ejemplo de régimen regímenes totalitarios de extrema izquierda (Unión Soviética) y regímenes totalitarios de extrema derecha (Alemania y Italia). Estos elementos son:
Escenario de crisis caótica: Alemania, en la época del ascenso del partido nazi, atravesaba una crisis financiera e institucional dejada por la Primera Guerra Mundial, que se tradujo en hambre y desempleo. Hitler y el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes surgieron como una esperanza de recuperación. Al principio, Hitler recibió un fuerte apoyo popular. No fue diferente en Rusia, que también fue devastada por la Primera Guerra Mundial y años de monarquía zarista. En 1917, cuando el Revolución rusa, Los líderes del movimiento (Lenin se convirtió en el líder más importante del proceso revolucionario) prometieron eliminar los males que enfrentaba el país. Con la partida de Lenin Desde el poder, Stalin, el sucesor, impuso un régimen totalitario de izquierda, cuyo principal enemigo eran los anticomunistas.
Identificación de un enemigo común: En todos los regímenes totalitarios, podemos encontrar la identificación de enemigos potenciales en común, que, en general, son grupos que no comparten los intereses del régimen o que son elegidos para servir como blanco de indignación popular. Al tener un objetivo común, es más fácil mantener unidas a las personas para lograr un objetivo final. En el caso del estalinismo, el enemigo era el burgués; Para los nazis, el enemigo central era el gente judía, además de gitanos, comunistas y homosexuales; Para los fascistas, los enemigos eran extranjeros, antinacionalistas y críticos del Estado fuerte, como el anarquistas.
Control total de la vida de la población: Es una característica común de los regímenes totalitarios controlar la vida de la población, tanto en el ámbito público como en el privado. Esta característica diferencia al totalitarismo de las dictaduras, ya que otorga al Estado plenos poderes de decidir arbitrariamente sobre todo aquello a lo que la población puede o no puede acceder, en todos los aspectos de su la vida. Esto provoca que el Estado se infle excesivamente, estableciendo un vínculo entre totalitarismo y autoritarismo, que puede causar confusión entre totalitarismo y comunismo. Aunque existe un registro de un régimen de izquierda totalitario (estalinismo), no se puede decir que el Los regímenes totalitarios son esencialmente de izquierda o que el comunismo es una propuesta totalitaria.
Centralización del poder: Para sostenerse, los regímenes totalitarios centralizaron el poder en manos de un líder o un grupo político, lo que llevó al culto de personalidad y, como estrategia, los grupos o líderes propagaron el nacionalismo y el patriotismo como elementos esenciales para el crecimiento del nación. También existe el sistema de partido único.
Publicidad: todos los regímenes totalitarios han invertido mucho en publicidad para propagar los ideales totalitarios y mantener el dominio ideológico sobre el pueblo. La idea era mantener el apoyo popular, incluso en tiempos de crisis. La propaganda nazi, estalinista y fascista fue extremadamente fuerte, siempre presentando al líder y al estado como los salvadores de la patria contra los enemigos. Se opuso a cualquier atisbo de pensamiento liberal o antinacionalista (como la defensa de la cultura y la economía globalistas). con la propaganda incisiva, que dominaba todos los medios, después de todo, todos los medios estaban nacionalizado. La radio, el cine, los periódicos, todo lo que fuera un medio de difusión cultural debe pasar por el escrutinio del Estado. Para controlar eficazmente los medios y garantizar la publicidad, los líderes totalitarios crearon ministerios y secretarías para la regulación de los medios.
Miedo, terror y vigilancia: Hay una vigilancia constante de la población, justificada por el miedo del gobernante de sus gobernados y viceversa. El terror se propaga como un elemento real, que provoca miedo en las personas, que se dejan gobernar totalitariamente.
Eliminación de singularidades: el estado totalitario elimina las diferencias existentes entre las personas, creando un cuerpo total igualitario, al implementar la mismas ideas en las personas a través de la publicidad, imponiendo los mismos productos para el consumo y controlando sus vidas privado.
También acceda a: Derecha e izquierda
Totalitarismo y Filosofía
Como a filosofía se dedica, entre otras cosas, a la problematización desde el medio y las prácticas políticas, podemos identificar pensamientos filosóficos que de alguna manera criticaron o apoyaron el totalitarismo. Está, por ejemplo, el filósofo alemán Martin Heidegger, que durante mucho tiempo fue partidario del nazismo alemán.
Los habitantes de Frankfurt Adorno, Horkheimer y Marcuse, además de Walter Benjamin, criticaron el nazismo, sobre todo porque eran judíos alemanes perseguidos por el régimen de Hitler. Anarquistas y comunistas como Gramsci criticaron el fascismo italiano. Muchos artistas e intelectuales apoyaron al estalinismo, como el poeta alemán Bertold Brecht.
Sin embargo, el estudio más grande y más fundamentado sobre regímenes totalitarios que analiza imparcial todos los casos de totalitarismo del siglo XX provienen del filósofo judío alemán HannahArendt.
→ Totalitarismo y Hannah Arendt
LA filósofojudíoalemán Hannah Arendt escribió un libro llamadoOrígenes del totalitarismo, además de otros textos en los que se dedica a analizar el fenómeno totalitario y el antisemitismo a través de la filosofía política.
En Orígenes del totalitarismo, la pensadora se dedica a identificar los orígenes de este fenómeno contemporáneo a ella (sufrió la persecución nazi por ser judía, encarcelada en un campo nazi en territorio francés hasta que pudiera huir a los Estados Unidos), así como estudiar a fondo la causaspolítica que conducen al totalitarismo. Arendt identifica la existencia de elementos comunes entre los regímenes totalitarios que se describieron anteriormente.
Sello impreso en Alemania estampa el rostro de Hannah Arendt, quien escribió el libro Orígenes del totalitarismo. [2]
Según Arendt, el totalitarismo es la elevación de dos fenómenos: el temor es el horror. La fusión de estos dos elementos en su potencialidad conduce a un sistema extremadamente burocrático en el que el Estado total transforma la colectividad en un solo cuerpo. Una de las marcas del totalitarismo es la anulación de la individualidad por la promoción de una sociedad que piensa igual y quiere las mismas cosas, apoyando así, al unísono, las acciones del líder totalitario. En Orígenes del totalitarismo, Arendt dice:
En lugar de fronteras y canales de comunicación entre hombres individuales, construye un cinturón de hierro que los rodea de tal manera que es como si su pluralidad se disolviera en Un Solo Hombre de dimensiones gigantesco... Al presionar a los hombres unos contra otros, el terror total destruye el espacio entre ellos.I
Para llevar a cabo lo que se pretendía con el totalitarismo, no bastaba con actuar con propaganda alienante y con la fuerza ideológica del líder, sino que también era necesario. eliminar a cualquiera que se opusiera al régimen, además de perseguir a cierta categoría de personas como enemigos comunes de la nación.
Hannah Arendt también clasifica, en trabajos posteriores, como Eichmann en Jerusalén, la existencia de diferentes tipos de personas que estaban detrás del nazismo. Según el filósofo, había Nazisconvencido, tomado por un mal radical (que en el vocabulario kantiano designa a personas tomadas por un mal enraizado en ellos), es decir, aquellos que realmente creían en el antisemitismo como la salvación de la patria.
También había personas como Adolf Eichmann, un oficial de las SS de bajo rango responsable de transportar a los judíos encarcelados a la Campos de concentración. En su juicio tardío (Eichmann logró escapar y fue capturado en Argentina solo en 1962, siendo juzgado en un tribunal de excepción internacional), Eichmann declaró en su defensa que no era un antisemita.
En efecto, los hechos apuntaban a una personalidad pacífica del imputado, quien, como dijo en su defensa, simplemente trabajó para el ejército durante ese régimen, buscando una carrera y un trabajo. profesional. El juicio de Eichmann llevó a Arendt a encontrar un nuevo tipo de totalitario, especialmente los nazis: aquellos que no creían en lo que estaban haciendo (lo que conducía directamente al mal), pero que simplemente lo hicieron para conseguir algo ventajapersonal.
Créditos de imagen:
[1] Everett histórico / Shutterstock
[2] Mitrofanov Alexander / Shutterstock
I ARENDT, HANNAH. Orígenes del totalitarismo. Traducción de Roberto Raposo. São Paulo: Companhia das Letras, 1989, pág. 518.
de Francisco Porfirio
Profesor de filosofía