Un avance notable en la integración de robots a nuestro mundo fue logrado por un equipo de científicos que crearon una sustancia única a base de hongos capaz de actuar como una especie de piel para maquinas.
Este recubrimiento biodegradable tiene el potencial de revolucionar la forma en que los robots perciben e interactúan con el entorno que los rodea. ¡Vea más sobre el invento!
vea mas
Nueva York prohíbe los alquileres a corto plazo, lo que afecta a servicios como...
Protegiendo su privacidad en línea: aprenda cómo eliminar sus fotos de…
Cómo funciona la piel con hongos
(Foto: Antoni Gandia y Andrew Adamatzky/Reproducción)
A pesar de los notables avances de los últimos años, la industria de la robótica se enfrenta a dificultades en cuanto al recubrimiento de máquinas. El desafío es encontrar una alternativa económica y respetuosa con el medio ambiente.
El uso de sensores tradicionales basados en silicio ha sido una barrera para la producción de robots a gran escala debido a la complejidad y el impacto ambiental.
La piel de hongo, a su vez, ofrece una solución diferente, ya que no sólo es más respetuosa con el medio ambiente, sino que también abre nuevas posibilidades para el rendimiento de los robots.
Los científicos detrás de este descubrimiento, Antoni Gandia de la Universidad Politécnica de Valencia, España, y Andrew Adamatzky de la Universidad del Oeste de Inglaterra describió su creación como una "entidad biocibernética”.
Usando un hongo conocido como Ganoderma sésil, que puede prosperar en una variedad de condiciones, pudieron aplicarlo a un pequeño robot de sólo 18 centímetros de altura.
Durante un período de cinco días en una incubadora, la piel del hongo creció hasta convertirse en una capa protectora similar a la piel humana.
Se demostró que esta capa era sensible a la luz y al tacto cuando se implantaron los electrodos, lo que le dio al robot mejores capacidades de percepción ambiental.
La vida imita al arte
Antoni Gandia mencionó que la inspiración para la investigación surgió de una escena icónica de la película “terminador“, de 1984, en el que la piel de un robot es capaz de reportar datos y autorrepararse.
Los científicos creen que esta innovación podría abrir las puertas a la creación de sensores futuristas, con posibles aplicaciones en diversas industrias, incluida la robótica.
Además, la piel de hongos se puede utilizar en edificios para proporcionar información sobre la temperatura y regular el clima interior de los edificios.
De esta manera, tiene el potencial de hacer que los edificios sean más eficientes energéticamente y mejorar el confort de las personas que viven y trabajan en ellos.
Los científicos implicados en su creación son unánimes al afirmar que el uso de esta piel para robots representa un avance en la integración de máquinas y abre nuevas perspectivas para la robótica y aplicaciones futuras en otros áreas.